La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (DGSIAP), informa que durante mayo de 2025, las actividades primarias registraron el mayor avance anual (5.4 por ciento), seguidas de las terciarias (0.6 por ciento), con base en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), ajustado por estacionalidad, lo que impulsó que México alcanzara un crecimiento del 0.4 por ciento anual en el índice general y se mantuviera prácticamente sin cambios respecto a abril.
El crecimiento mensual de las actividades primarias en mayo de 2025 (3.6 por ciento) fue la tasa más alta para ese mes desde 2015, mientras que la tasa interanual fue la más alta para ese mes desde 2021. El sector acumula un crecimiento de 3.8 por ciento de enero a mayo. Con cifras originales, el subíndice agrícola avanzó 5.9 por ciento a tasa anual, mientras que el de cría y explotación de animales creció 4.5 por ciento a tasa anual.
Este dinamismo se refl eja en el Índice de Volumen Físico (IVF) Agropecuario, el indicador alcanzó 117 puntos en mayo de 2025 (+5.9% interanual; 110 puntos desestacionalizados, +5.5% interanual). Detrás del avance que se observó en las actividades primarias están estas aportaciones al IVF: la agricultura explicó 54.7 por ciento del valor sectorial y sumó +3.5 puntos porcentuales (p.p.). al IVF, mientras que la pecuaria representó 45.3 por ciento y agregó 2.4 p.p.
De los 71 productos que conforman el IVF, 40 tuvieron contribución positiva y 31 negativa, saldo neto que sostiene el crecimiento del componente primario señalado líneas arriba.
En el componente agrícola, las mayores incidencias positivas provinieron de maíz grano, aguacate, caña de azúcar, mango y garbanzo grano. Por su parte, en el subsector pecuario destacan al alza la carne en canal de porcino, la carne en canal de pollo y gallina, la leche de bovino, el huevo de gallina y la carne en canal de bovino.
En perspectiva, el sector agropecuario conservará mejores condiciones productivas gracias, sobre todo, a la continua reducción en la extensión e intensidad de la sequía. De acuerdo con la CONAGUA, el número de municipios sin afectación aumentó de 685 a 2 mil 062 respecto a la primera quincena de julio de 2024. Con base en el indicador de producción afectada por sequía elaborado por la DGSIAP, hoy solo 16 por ciento del valor de la producción agrícola enfrenta algún grado de sequía, frente al 72 por ciento en 2024, es decir, una disminución de 56 puntos porcentuales