La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), pone a disposición los documentos gráficos de la presencia del sargazo pelágico (Sargassum spp.) que capturó en un crucero de investigación oceanográfica alrededor de la Zona Económica Exclusiva del Caribe Mexicano: https://geopesca.imipas.gob.mx/.
Esto después de que especialistas recorrieron más de tres mil 500 kilómetros a bordo del Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica “Dr. Jorge Carranza Fraser”, uno de los más modernos del mundo y equipado con tecnología de punta, desde el pasado el 29 de mayo y hasta el 11 de junio de 2025.
El estudio planteó un enfoque distinto respecto al sargazo —una alga parda que flota en la superficie del océano— con la intención de aprovecharlo como un recurso pesquero, de ahí la importancia de conocerlo a fondo, el ambiente en el que se encuentra y mejorar la ciencia para calcular su biomasa en altamar.
Es por ello que durante 14 días de navegación continua, que contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se documentó la presencia de sargazo con base en sus características de agregación —desde aisladas hasta grandes balsas de algas— y a través de 982 fotografías georreferenciadas en el Caribe mexicano.
Desde 2011 se han registrado afluencias masivas de sargazo y en 2014 comenzó a arribar de forma continua al Caribe Mexicano, lo que ha propiciado afectaciones en al menos 900 kilómetros de costa y alcanzado volúmenes de hasta dos metros cúbicos por metro lineal de playa.
Si bien en altamar el sargazo ofrece beneficios como hábitat para diversas especies, su acumulación masiva ha generado impactos negativos en la salud humana, los ecosistemas costeros y las actividades económicas, tanto en la pesca como el turismo.
Los resultados de ésta y otras investigaciones —encaminadas en el aprovechamiento sustentable de los recursos acuáticos— se pueden consultar a través del portal Geopesca (https://geopesca.imipas.gob.mx/), cuya herramienta tiene el objetivo de vincular las actividades científicas con el sector pesquero, académico y público en general.
En la reciente investigación oceanográfica se contó con la participación de más de 60 investigadores e investigadoras —provenientes de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma de Baja California (UABC), del Mar (Umar) y de Costa Rica, los centros de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) e Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), los institutos de Ecología, Pesquerías y Oceanografía (Epomex) y Tecnológico de Tepic, el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y por México Secihti.
Como parte de estos esfuerzos, en conjunto con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos (Semarnat), se actualizó la Carta Nacional Pesquera que incorpora al sargazo holopelágico del Caribe como recurso pesquero con potencial de convertirse en complemento alimenticio en la cría de animales, fertilizantes, biocombustibles, bioplásticos, biorremediarios y purificadores para el tratamiento de aguas, fibras y tintes para la industria textil y del calzado y biomateriales para la elaboración de ladrillos.
AGRICULTURA prevé que un segundo crucero zarpe el próximo 23 de agosto de Cozumel, Quintana Roo, con la intención de continuar la investigación sobre sargazo y la toma de datos para complementar la información obtenida hasta el momento por las y los investigadores mexicanos.