Acustik Rural
  • Inicio
  • Nacional
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Baja California Sur
    • Campeche
    • Chiapas
    • Chihuahua
    • Ciudad de México
    • Coahuila
    • Colima
    • Durango
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Hidalgo
    • Jalisco
    • Michoacán
    • Morelos
    • Nayarit
    • Nuevo León
    • Oaxaca
    • Puebla
    • Querétaro
    • Quintana Roo
    • San Luis Potosí
    • Sinaloa
    • Sonora
    • Tabasco
    • Tamaulipas
    • Tlaxcala
    • Veracruz
    • Yucatán
    • Zacatecas
  • Exclusivas
  • Ferias Agrícolas
  • Acustik Agronegocios
  • Amanecer Campirano
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacional
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Baja California Sur
    • Campeche
    • Chiapas
    • Chihuahua
    • Ciudad de México
    • Coahuila
    • Colima
    • Durango
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Hidalgo
    • Jalisco
    • Michoacán
    • Morelos
    • Nayarit
    • Nuevo León
    • Oaxaca
    • Puebla
    • Querétaro
    • Quintana Roo
    • San Luis Potosí
    • Sinaloa
    • Sonora
    • Tabasco
    • Tamaulipas
    • Tlaxcala
    • Veracruz
    • Yucatán
    • Zacatecas
  • Exclusivas
  • Ferias Agrícolas
  • Acustik Agronegocios
  • Amanecer Campirano
No Result
View All Result
Acustik Rural
No Result
View All Result
Home Sectores Agricultura

El tamal, elemento cultural de México

acustikrural por acustikrural
28 de enero de 2022
en Agricultura, Nacional
0
El tamal, elemento cultural de México
0
COMPARTIDAS
16
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

El tamal da cuenta del sincretismo cultural de México al vincularse con los ciclos festivo y agrícola, presentes en las creencias de diversos pueblos indígenas de México y en la religión católica.

Así lo señala la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, quien, a través de las redes sociales de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, así como en la plataforma Contigo en la distancia, presentará diversos contenidos sobre la relación festiva y ritual de este alimento.

La dependencia señala que el tamal forma parte de la gastronomía de diversos pueblos, su origen es ancestral y en la época prehispánica se consumía en fechas significativas y en ritos dedicados a diversas deidades.

Su nombre proviene del náhuatl tamalli (“bollo de maíz envuelto en hojas y cocido al vapor”) y desde mucho antes del periodo Colonial se consume el 2 de febrero, Día de la Candelaria.

En un video, la coordinadora de Arte Popular de la DGCPIU, la antropóloga Amparo Rincón Pérez, abordará el sincretismo en esta tradición que, por un lado, se vincula al inicio del ciclo agrícola y, por el otro, al proceso evangelizador.

Esta amalgama de creencias rituales es evidente en tradiciones como llevar a bendecir al templo una figura del Niño Dios y posteriormente celebrar con tamales; o bien, apartar este día para que, quienes encontraron al “muñequito” en la rosca de Reyes (6 de enero) repartan tamales de sabores dulces y salados a la familia o amigos que fueron testigos.

En palabras de Rincón Pérez, en esta fecha las mujeres, hombres y familias acuden al templo para bendecir al Niño Dios y, a su vez, sus semillas de maíz, frijol y calabaza, entre otras. Las y los creyente piden que se les conceda una buena milpa y cosecha.

Aún hoy, en comunidades de Morelos, por ejemplo, se ofrendan a la tierra tamales de ceniza. En las localidades de Miguel Canoa, Aparicio y La Resurrección, en Puebla, la bendición de las semillas y las ofrendas dedicadas a la tierra cada vez se practican menos, ya que los terrenos de cultivo se han transformado en lotes residenciales o de otros usos.

En @CulturasPopularesOficial en Facebook se llevará a cabo el Conversatorio virtual “¡El que nace para tamal…! Día de la Candelaria: alimento, fiesta y ritual”. El 1 de febrero, a las 12:00 horas, la cronista urbana y editora de la Revista Baladí, Susana Colín Moya, hablará sobre “Santa Anita y sus tamales con memoria lacustre”. Esta zona de la Ciudad de México fue famosa desde tiempos prehispánicos por elaborar este alimento con productos obtenidos del canal de La Viga y las chinampas que existían en el lugar.

En tanto, el 2 de febrero, a las 12:00 horas, Edith Yesenia Peña Sánchez, investigadora de la cultura alimentaria y cocineras tradicionales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, abordará “Los alimentos en el ciclo ritual de la Candelaria”, relacionando la tradición católica y la práctica de honrar al maíz por parte de los pueblos originarios de México.

Desde hace 30 años, el Museo Nacional de Culturas Populares celebra con una feria dedicada a este alimento que, por segunda ocasión, se pospondrá ante la presencia de COVID-19. Sin embargo, al ser uno de los encuentros gastronómicos más esperados para las y los visitantes de este recinto, en las redes de la DGCPIU se compartirán algunas fotografías históricas que rememorarán cómo se han vivido las ediciones pasadas.

Además, las y los usuarios podrán conocer la diversidad de técnicas e ingredientes con los que se preparan y rellenan los tamales, así como los distintos sabores de atoles, a través de tres entrevistas videograbadas con las cocineras Rosa Elvia Esquivel de la Cruz (Ocoyoacac, Estado de México), Nora Lorena Estrada González (Xochimilco, Ciudad de México) y María Teresa Solís López (Ixtenco, Tlaxcala); esta última, ganadora del primer concurso gastronómico ¿A qué sabe la patria?

 

 

 

 

 

Etiquetas: Amparo Rincón PérezAparicioContigo en la distanciaCOVID-19Día de la CandelariaDirección General de Culturas Populares Indígenas y UrbanasEdith Yesenia Peña SánchezInstituto Nacional de Antropología e HistoriaMaría Teresa Solís LópezMéxicoMiguel CanoaMuseo Nacional de Culturas PopularesNora Lorena Estrada GonzálezRosa Elvia Esquivel de la CruzSecretaría de Cultura del Gobierno de MéxicoSusana Colín MoyaTamal
Noticia Anterior

Sectur y FND firman convenio para apoyar a MiPymes

Siguiente Noticia

Expertos fortalecen recursos y tecnología para combatir plagas y enfermedades que afectan cultivos de uva

acustikrural

acustikrural

Siguiente Noticia
Expertos fortalecen recursos y tecnología para combatir plagas y enfermedades que afectan cultivos de uva

Expertos fortalecen recursos y tecnología para combatir plagas y enfermedades que afectan cultivos de uva

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Programación

acustik 1150am CDMX

Noticias Recientes

México celebra el lanzamiento de tres proyectos clave para la conservación de la biodiversidad rumbo al 2030

México celebra el lanzamiento de tres proyectos clave para la conservación de la biodiversidad rumbo al 2030

13 de octubre de 2025
AGRICULTURA y Lotería Nacional destacan en billete los 10 años de la denominación de origen del mezcal de Puebla

AGRICULTURA y Lotería Nacional destacan en billete los 10 años de la denominación de origen del mezcal de Puebla

12 de octubre de 2025

Conapesca define límites de captura para la sardina, anchoveta y macarela en el Pacífico y Golfo de California para la temporada 2025

8 de octubre de 2025
Entrega AGRICULTURA maíz blanco a tortillerías adheridas al Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla en Puebla

Entrega AGRICULTURA maíz blanco a tortillerías adheridas al Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla en Puebla

6 de octubre de 2025
AGRICULTURA e IICA inauguran exposición fotográfica “La Trenza” por el Día Nacional del Maíz

AGRICULTURA e IICA inauguran exposición fotográfica “La Trenza” por el Día Nacional del Maíz

30 de septiembre de 2025
México y Alemania promueven sistemas agroalimentarios más sostenibles, justos y resilientes

México y Alemania promueven sistemas agroalimentarios más sostenibles, justos y resilientes

29 de septiembre de 2025
AGRICULTURA y ANUIES firman convenio para llevar ciencia e innovación al campo mexicano para fortalecer la soberanía alimentaria

AGRICULTURA y ANUIES firman convenio para llevar ciencia e innovación al campo mexicano para fortalecer la soberanía alimentaria

28 de septiembre de 2025
Senasica capacita a más de 70 ganaderas y ganaderos en el Bajío para combatir el gusano barrenador del ganado

Senasica capacita a más de 70 ganaderas y ganaderos en el Bajío para combatir el gusano barrenador del ganado

25 de septiembre de 2025
Acustik Rural

Traemos las noticias de mayor relevancia para ti.

Síguenos

Más Información

  • Acerca de
  • Anunciar
  • Politica de Privacidad
  • Contacto

Noticias Recientes

México celebra el lanzamiento de tres proyectos clave para la conservación de la biodiversidad rumbo al 2030

México celebra el lanzamiento de tres proyectos clave para la conservación de la biodiversidad rumbo al 2030

13 de octubre de 2025
AGRICULTURA y Lotería Nacional destacan en billete los 10 años de la denominación de origen del mezcal de Puebla

AGRICULTURA y Lotería Nacional destacan en billete los 10 años de la denominación de origen del mezcal de Puebla

12 de octubre de 2025
  • Acerca de
  • Anunciar
  • Politica de Privacidad
  • Contacto

© 2022 Inovanto Soluciones Web.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacional
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Baja California Sur
    • Campeche
    • Chiapas
    • Chihuahua
    • Ciudad de México
    • Coahuila
    • Colima
    • Durango
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Guerrero
    • Hidalgo
    • Jalisco
    • Michoacán
    • Morelos
    • Nayarit
    • Nuevo León
    • Oaxaca
    • Puebla
    • Querétaro
    • Quintana Roo
    • San Luis Potosí
    • Sinaloa
    • Sonora
    • Tabasco
    • Tamaulipas
    • Tlaxcala
    • Veracruz
    • Yucatán
    • Zacatecas
  • Exclusivas
  • Ferias Agrícolas
  • Acustik Agronegocios
  • Amanecer Campirano

© 2022 Inovanto Soluciones Web.